Connect with us

Reportajes

¿Locomotora olivera es trans? edad, patrimonio neto y biografía completa

Published

on

Locomotora olivera es trans

Alejandra Marina Oliveras, conocida mundialmente como “La Locomotora”, fue una de las boxeadoras más exitosas en la historia del deporte argentino. Reconocida por su agresividad en el ring, su historia de vida y su impactante legado, Oliveras dejó una huella imborrable en el boxeo femenino. En este artículo se aborda su edad, trayectoria, situación familiar, estado físico, patrimonio estimado y se aclara la duda extendida en redes: ¿fue una persona trans?

Tabla de datos personales

DatoInformación
Nombre completoAlejandra Marina Oliveras
Apodo“La Locomotora”
Fecha de nacimiento20 de marzo de 1978
Lugar de nacimientoEl Carmen, Jujuy, Argentina
Fecha de fallecimiento28 de julio de 2025 (47 años)
Estatura1,55 m (5 pies 1 pulgada)
Peso competitivoVarió entre supergallo, ligero y superligero
NacionalidadArgentina
HijosDos (Alejandro y Alexis)
Estado civilNo especificado públicamente
ProfesiónBoxeadora profesional

¿Locomotora Oliveras era trans?

No. A pesar de que en redes sociales circularon dudas o comentarios malintencionados sobre su identidad de género, no existe ningún dato oficial, entrevista, registro público ni testimonio directo que indique que Alejandra Oliveras fue una persona trans. Todos los medios deportivos, federaciones y biografías oficiales la identifican como mujer cisgénero.

Trayectoria deportiva

Alejandra Oliveras debutó profesionalmente en el boxeo en 2006, logrando rápidamente reconocimiento internacional. Fue campeona mundial en cuatro categorías distintas, un récord que la colocó entre las grandes figuras del boxeo femenino global:

  • 2006-2008: Campeona mundial WBC en peso supergallo, tras vencer por KO a Jackie Nava.
  • 2011-2012: Campeona mundial WBA en peso ligero.
  • 2012-2013: Campeona mundial WBO en peso pluma.
  • 2013-2014: Campeona mundial WBC en peso superligero.

A lo largo de su carrera disputó 38 peleas, con un resultado total de:

  • 33 victorias (16 por KO)
  • 3 derrotas
  • 2 empates

Su estilo ortodoxo, fuerza física, agilidad y mentalidad agresiva la convirtieron en una oponente temida dentro del ring.

Patrimonio neto estimado

No existen cifras oficiales sobre el patrimonio neto de Alejandra Oliveras. Sin embargo, fuentes periodísticas argentinas y entrevistas directas sugieren que su carrera, aunque exitosa, no fue particularmente lucrativa en comparación con los estándares internacionales o masculinos del boxeo.

En sus mejores años, se estima que podía ganar entre 10.000 y 20.000 dólares por pelea importante, aunque muchas veces sus pagos fueron significativamente menores. En combates locales o eventos no televisados, llegó a recibir sumas de apenas 2.800 USD o su equivalente en pesos argentinos. En consecuencia, su patrimonio estimado se mantiene por debajo de los 500.000 USD, incluso en su punto más alto.

Vida personal y familiar

Oliveras fue madre de dos hijos, Alejandro y Alexis, a quienes crió con esfuerzo en un entorno de escasos recursos. Su historia de vida estuvo marcada por la pobreza, la discriminación y el esfuerzo constante. Durante entrevistas públicas, expresó que el boxeo fue una herramienta no solo para ganarse la vida, sino para empoderarse frente a un sistema desigual.

No hay registros confirmados de una pareja estable durante sus últimos años de vida, aunque en redes sociales compartía momentos con amigos, familia y colaboradores deportivos.

Salud y fallecimiento

El 14 de julio de 2025, Oliveras fue hospitalizada tras sufrir un accidente cerebrovascular isquémico. Su estado se complicó con una embolia pulmonar grave. Después de permanecer dos semanas en terapia intensiva en el Hospital José María Cullen, falleció el 28 de julio de 2025, a los 47 años.

El Consejo Mundial de Boxeo (WBC), figuras del deporte y fanáticos de todo el mundo lamentaron profundamente su partida, reconociendo su legado como pionera y símbolo de superación femenina en el boxeo.

Impacto social y legado

Alejandra Oliveras fue mucho más que una campeona mundial. Desde su retiro en 2017, se dedicó a dar charlas motivacionales, entrenar jóvenes en barrios vulnerables y utilizar las redes sociales como plataforma de inspiración. Su lema de vida fue “todo se puede lograr con sacrificio, disciplina y corazón”.

También fue reconocida por su estilo explosivo dentro del ring, algo que inspiró a generaciones de mujeres boxeadoras en Argentina, México, y países latinoamericanos. Oliveras rompió barreras de género en un deporte históricamente dominado por hombres, sin tener el respaldo económico o mediático que sí han recibido otras figuras.

Conclusión

Alejandra “La Locomotora” Oliveras fue una de las máximas exponentes del boxeo argentino. A través de títulos mundiales, luchas personales y una actitud combativa, se posicionó como ejemplo de esfuerzo y resiliencia. No existen fundamentos para afirmar que haya sido una persona trans, como algunos rumores sugieren.

Su historia continúa viva en cada mujer que se pone los guantes para luchar no solo en el ring, sino en la vida misma.

Trending

El Ukelele
Privacy Overview

Utilizamos cookies para darte una mejor experiencia en nuestra web. Puedes informarte sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los.