Connect with us
Entretenimiento

Pen-ek Ratanaruang habla sobre el casting y ‘La última vida en el universo’

Published

on

El aclamado director tailandés Pen-ek Ratanaruang ha compartido recientemente perspectivas fascinantes sobre su proceso de casting y la realización de su emblemática película de 2003, ‘La última vida en el universo’ (Last Life in the Universe). Sus reflexiones, ofrecidas durante una clase magistral en un festival de cine, destacaron la profunda interconexión entre la elección de los actores y la evolución de la narrativa, un tema recurrente en su obra y en la de otros cineastas, como Fujimoto Akio. La discusión subraya cómo la presencia en pantalla de un actor puede moldear la historia de maneras inesperadas y poderosas, a menudo superando las expectativas iniciales de un guion.

La Influencia Inesperada del Casting en ‘La Última Vida en el Universo’

Uno de los puntos clave de la conversación giró en torno a la colaboración de Ratanaruang con el legendario director japonés Miike Takashi en ‘La última vida en el universo’. Miike no solo realizó un cameo como un jefe yakuza, sino que también asumió un papel sorprendentemente activo en el casting y la dirección de su propio personaje y sus secuaces. Según Ratanaruang, Miike sugirió a su propio guionista y a un actor con el que trabajaba habitualmente para interpretar a sus subordinados.

La implicación de Miike fue mucho más allá, llegando incluso al diseño del vestuario y al peinado específico, el «Punch Pama», una permanente corta muy popular entre el bajo mundo de los años 70, para reflejar auténticamente la estética yakuza. Su influencia fue tan significativa que, durante la semana de rodaje en Osaka, Miike incluso se encargó de obtener todos los permisos necesarios de las autoridades locales, dada la admiración que le profesaban.

A pesar de su invaluable contribución detrás de cámaras, Miike, con su característico sentido del humor, hizo un comentario autocrítico sobre su propia actuación. Ratanaruang compartió que Miike, tras ver la película, exclamó: «Pen-Ek, hiciste una película tan hermosa… lo único malo fui yo». Esta anécdota resalta la humildad del director y la forma en que la colaboración puede generar resultados inesperados.

La Filosofía de Casting de Ratanaruang: Más Allá del Guion

La perspectiva de Pen-ek Ratanaruang sobre el casting va más allá de encontrar a alguien que simplemente se ajuste a un papel predefinido. Para él, el objetivo primordial es mantener al público cautivado. En sus propias palabras, «lo más aterrador y aterrador en el cine es cuando la gente pierde el interés después de 20 minutos de ver una película o se queda dormida. Hay que luchar contra la pérdida del público, contra su pérdida de interés».

Esta filosofía lo lleva a buscar actores cuya presencia en pantalla sea tan magnética que el público no pueda apartar la vista durante dos horas, incluso si eso significa que el actor no encaja «exactamente con lo que escribiste en el guion». Ratanaruang está dispuesto a modificar el guion para adaptarse a un actor con una presencia poderosa, incluso si este «no habla bien» o «no puede actuar en absoluto» en el sentido tradicional. Esta flexibilidad subraya su creencia en que la autenticidad y el carisma de un intérprete pueden ser más valiosos que una adhesión estricta al texto original.

Ecos en el Cine Contemporáneo: Fujimoto Akio y ‘Lost Land’

Esta aproximación al casting, donde el actor redefine la historia, no es exclusiva de Pen-ek Ratanaruang. El director japonés Fujimoto Akio compartió una experiencia similar al reclutar actores no profesionales para su película «Lost Land», que aborda la experiencia de los refugiados rohingya. Originalmente, el guion presentaba a dos hermanos de 14 años. Sin embargo, al conocer a un niño rohingya de cuatro años con una presencia increíble y su hermana mayor, Fujimoto decidió reescribir completamente el guion para centrarse en ellos.

El proceso de casting de Fujimoto también puso de manifiesto los desafíos y peligros inherentes a trabajar con poblaciones vulnerables. Debido a la realidad de los refugiados, el director se abstuvo de revelar detalles sobre dónde encontró a sus actores o los lugares de rodaje, priorizando su seguridad. La realidad apátrida de sus protagonistas principales significó que no podían viajar para asistir a festivales de cine, lo que destaca la profunda humanidad y las limitaciones que a menudo enfrentan los cineastas al buscar autenticidad.

Conclusión

Las reflexiones de Pen-ek Ratanaruang sobre el casting y su obra ‘La última vida en el universo’, junto con las experiencias de Fujimoto Akio, ilustran la naturaleza fluida y a menudo sorprendente del proceso cinematográfico. Demuestran cómo la selección de un actor puede trascender la simple interpretación de un guion para convertirse en una fuerza creativa que impulsa la narrativa, obligando a los directores a adaptarse y, en última instancia, a enriquecer sus historias con presencias inolvidables. Este enfoque resalta el arte de la dirección más allá de la página, enfatizando la importancia de la intuición y la adaptabilidad en la búsqueda de la resonancia cinematográfica.

Trending
El Ukelele
Privacy Overview

Utilizamos cookies para darte una mejor experiencia en nuestra web. Puedes informarte sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los.