12 nuevos talentos en el Festival de Cine Europeo de Sevilla este año
El Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF) de este año, que se celebra del 7 al 15 de noviembre de 2025, vuelve a consolidarse como un epicentro vibrante para el séptimo arte del continente, prestando especial atención al descubrimiento de nuevas voces y talentos emergentes. La edición actual destaca por la sección «Rampa», dedicada a primeras y segundas obras, y la inclusión por primera vez de una sección competitiva de cortometrajes europeos. En este marco, 12 prometedoras producciones, siete largometrajes y cinco cortometrajes, han sido señaladas por la crítica como joyas que anuncian un futuro cinematográfico brillante y diverso.
Largometrajes que marcan la diferencia en el SEFF 2025
La selección de largometrajes del Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 abarca una rica variedad de estilos, narrativas y perspectivas geográficas, ofreciendo al público una visión profunda del estado actual de la cinematografía europea y global.
«La anatomía de los caballos» (Daniel Vidal Toche)
Desde la colaboración de España, Perú, Colombia y Francia, Daniel Vidal Toche presenta una ambiciosa visión de la historia peruana, entrelazando el siglo XVIII con la decadencia corporativa contemporánea. La película, descrita por Variety como una obra que sugiere que «el Perú está atrapado en un ciclo ininterrumpido», se distingue por su estilo y sustancia cinematográfica. Recopilada por Loco Films y respaldada por el World Cinema Fund del Festival de Berlín, su estreno se dio en el Festival de Karlovy Vary 2025 en la sección Próxima Competition, que reconoce el talento emergente.
«La Odisea del Diente de León» (Seto)
Esta odisea de animación, coproducida entre Francia y Bélgica, es la primera de Seto como largometraje. Va más allá de los límites convencionales, empleando técnicas innovadoras como el time-lapse, macrofotografía, robótica, periscopios y drones para narrar la historia de cuatro semillas de diente de león que viajan por el cosmos desde una Tierra devastada por una guerra nuclear. Ha sido aclamada como una «película animada experimental diferente a todo lo que hayas visto antes» y ha ganado el Premio Fipresci de Cannes y un galardón en el Festival de Animación de Annecy.
«El último en el camino» («Le Citta di Pianura», Francesco Sossai)
Esta producción italiana de Francesco Sossai sigue a Carlobianchi y Doriano, dos hombres de cincuenta años que encuentran consuelo en el alcohol, los consejos y el intercambio de historias, mientras evaden a la policía. La película, que cuenta con un actor de la sección Un Certain Regard de Cannes, ha sido destacada por Variety como una «agradable joya italiana sobre los compañeros de bebida, el envejecimiento y los sabores nostálgicos de la vida», imbuida de un trasfondo melancólico.
«La sombra de mi padre» (Akinola Davies Jr.)
La ópera prima del nigeriano-británico Akinola Davies Jr., una coproducción del Reino Unido, ha marcado un hito al ser la primera selección de Nigeria en Cannes. Variety la ha calificado como una «joya milagrosa de autoficción» y ha proclamado a Davies Jr. como «una voz cinematográfica importante». El drama íntimo, que sigue a dos jóvenes que viajan con su padre desde una aldea rural a la bulliciosa Lagos, Nigeria, da un giro devastador que la eleva a una narrativa profundamente humanista. La película recibió una mención especial de la Caméra d’Or en el Festival de Cannes 2025 y lidera las nominaciones a los British Independent Film Awards con 12 candidaturas.
«Un año de escuela» (Laura Samani)
El segundo largometraje de la directora italiana Laura Samani, ambientado en 2007, narra la historia de Fred, un joven sueco que se matricula en una clase exclusivamente masculina de último año en un instituto técnico de Trieste, donde pronto se une a un grupo de amigos. La película explora el deseo y «cómo el mundo nos permite expresar esos deseos», destacando que esta expresión es diferente para las mujeres. Ganó el premio al mejor actor para el debutante Giacomo Covi en la sección Venice Horizons.
«Verano corto» (Nastia Korkia)
Nastia Korkia, directora afincada en Francia y Alemania, presenta su primer largometraje de ficción, un drama ambientado durante la Segunda Guerra Chechena. La historia se centra en Katya, una niña de ocho años que pasa sus vacaciones de verano con sus abuelos en su casa de campo. La película, filmada con tomas de cámara fija y un ojo de estilo documental para el detalle, muestra cómo la guerra se insinúa en la vida cotidiana. Ha sido galardonada con el León del Futuro en Venecia 2025 y un premio en el Festival Nuevos Directores de Chicago.
«Te creemos» (Charlotte Devillers, Arnaud Dufeys)
Esta producción belga, dirigida por Charlotte Devillers y Arnaud Dufeys, es descrita por Variety como un «drama apasionante sobre el cuidado familiar», destacando la extraordinaria interpretación de Myriem Akheddiou como una madre bajo estrés extremo. La película aborda temas difíciles como las víctimas de agresión sexual y el incesto, consolidando la reputación de Bélgica en el drama social informado y contundente. Ha sido ampliamente distribuida por The Party Sales y recibió una mención especial en Perspectives en Berlín.
Cortometrajes: la cantera del futuro en el SEFF 2025
La nueva sección de cortometrajes competitivos de este año en el Festival de Cine Europeo de Sevilla subraya la importancia de este formato como semillero de creatividad y experimentación, presentando obras que exploran desde el drama familiar hasta la aventura mítica.
«Baile justo» (Bernabé Bulnes)
Este cortometraje español, dirigido por Bernabé Bulnes, se sumerge en el ambiente de la Feria de Abril de Sevilla. La trama explora el vínculo entre un padre con trastornos cognitivos y su hija, quienes se reencuentran a través de la música, el movimiento y los rituales compartidos. La película entrelaza escenas domésticas con el icónico recinto ferial y su «Calle del Infierno», situando la relación familiar dentro de la rica tradición local.
«Papá no está en casa» (Jan Saczek)
Ganador del Premio de la Academia al Mejor Cortometraje Narrativo, esta producción de la Escuela de Cine Krzysztof Kieślowski de Polonia, dirigida por Jan Saczek, sigue a dos hermanos jóvenes que ocultan la demencia frontotemporal de su padre para evitar ser separados tras la muerte de su madre. La película retrata una adultez temprana e impuesta, mientras los niños enfrentan las responsabilidades del hogar y la tensión emocional del crecimiento.
«Eirú» (Giovanna Ferrari)
Dirigida por Giovanna Ferrari, esta mítica aventura irlandesa de la Edad del Hierro narra la historia de una joven que viaja al inframundo para restaurar la fuente de agua de su comunidad, mágicamente robada. Con la voz de Coco Teehan Roche, la película refleja el interés de Cartoon Saloon (estudio ganador de premios BAFTA y Emmy) en el folclore cultural y la gestión medioambiental. La película está distribuida por Gkids en Norteamérica y se proyectará antes de las proyecciones en cines norteamericanos de GKIDS de la próxima película «La pequeña Amélie o el personaje de la lluvia».
«Un buen día» (Tiago Rosa-Rosso)
Desde Portugal, Tiago Rosa-Rosso dirige este cortometraje que comienza cuando António despierta y encuentra un doble sin vida de sí mismo flotando en la piscina familiar. Este descubrimiento desestabiliza a la familia, que intenta seguir adelante mientras lamenta en silencio esta presencia inexplicable. Surgen interrogantes sobre la identidad de António. La película presenta un escenario doméstico sutilmente absurdo, oscilando entre la comedia y la inquietud, desarrollándose como una pieza de cámara donde la lógica se retuerce y todo se pone en duda.
«Yoné» (Julietta Korbel, Yan Ciszewski)
Ambientada en la Borgoña de mediados del siglo XIX, esta coproducción entre Suiza y Francia, codirigida por Julietta Korbel y Yan Ciszewski, sigue a dos hermanas que se disfrazan de hombres para unirse a la tripulación de una balsa de madera. Su destino es París, con la esperanza de una vida mejor lejos de la que huyen. El cortometraje resalta la tensión física y la vulnerabilidad de los balseros mientras navegan por una ruta fluvial pastoral. Fue seleccionado para el Pardi di Domani de Locarno antes de su presentación en Sevilla, trazando un relato de emancipación, ocultamiento y supervivencia del espíritu a través del trabajo y el desplazamiento.
Conclusión
El Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 se erige como un escaparate esencial para el futuro del cine, presentando una docena de obras que no solo demuestran la diversidad y la riqueza de la narrativa europea, sino que también señalan a una nueva generación de cineastas con visiones audaces y conmovedoras. Estos 12 nuevos talentos prometen enriquecer el panorama cinematográfico con sus perspectivas únicas y sus innovadoras aproximaciones a la narración de historias.
-
cripto3 días ago
XeltovoPrime Opiniones 2025: Software Legítimo o Gran Estafa?
-
Entretenimiento4 días ago
Hilaria Baldwin afirma campaña organizada de acosadores en Bailando con las estrellas
-
Entretenimiento5 días ago
We Were Liars: Temporada 2 y la nueva novela We Fell Apart
-
Entretenimiento5 días ago
Moda en la Copa Melbourne 2025: Looks más destacados
-
Entretenimiento4 días ago
Lily Allen luce un top que deja al descubierto sus senos en la alfombra roja del CFDA
-
Entretenimiento4 días ago
Nuevo tráiler de ‘Five Nights at Freddy’s 2’: ¡Míralo ahora!
-
Entretenimiento4 días ago
Heather Dubrow only spent $60 on her Season 19 RHOC reunion dress
-
Entretenimiento4 días ago
¿Por qué Michael Yerger no estará en Survivor 50?
